
IXP en primera persona | Río Cuarto: la red técnica que conecta al sur cordobés
Carlos Marzari, coordinador técnico del Punto de Intercambio de Tráfico de Río Cuarto, provincia de Córdoba, repasa cómo el IXP local transformó la conectividad de la región: mejor calidad para los usuarios, reducción de costos para los proveedores y una comunidad técnica que se fortalece con el tiempo. Su experiencia muestra el valor estratégico de los IXPs en el ecosistema digital del interior del país.
— ¿Qué cambió en tu ciudad desde que el IXP empezó a funcionar?
Desde que se fundó el IXP en Río Cuarto, hubo varias modificaciones a nivel regional y de la ciudad. En el aspecto técnico, se mejoró la conectividad de los ISPs que conforman la región del sur de Córdoba, ya que tenemos los servidores de caché de grandes proveedores de contenido global: plataformas de streaming, de búsqueda y software a gran escala. Esto también trajo aparejado el fortalecimiento de la vinculación con todos los referentes técnicos de las cooperativas. En Río Cuarto, los miembros del IXP son confederaciones de cooperativas, por lo tanto, tenemos una mayor relación entre todos nosotros, intercambiando experiencias y soluciones a problemáticas de conectividad que van surgiendo. Es decir, se creó una comunidad bastante fluida y de mucha camaradería de los técnicos regionales que hacemos Internet al sur de Córdoba, un valor agregado no menor. Con respecto a la parte financiera, se han bajado los costos de conectividad de toda la región. Esto significa que es doble el beneficio, tanto en cuestión de mejora de calidad al usuario final de la conexión, como de baja de costos para los miembros del IXP.
— ¿Qué beneficios vieron los proveedores locales o los usuarios?
Los usuarios finales vieron una mejora en la conectividad y un aumento en sus abonos en cuestión de mayor velocidad por el mismo precio, porque se disminuyeron los costos de conectividad de los proveedores de Internet que conforman el IXP. Además, el usuario final obtuvo una conexión directa con la Universidad Nacional de Río Cuarto, accediendo a los contenidos que genera de forma inmediata, como si estuviera en la misma red del proveedor. Estas son características que permiten el desarrollo de varios proyectos entre miembros. Como comenté anteriormente, hay que tener en cuenta que los miembros del IXP de Río Cuarto son confederaciones de cooperativas que tienen detrás muchas localidades del sur de Córdoba y el intercambio de información entre todas ellas se realiza a través del IXP.
Los usuarios finales vieron una mejora en la conectividad y un aumento en sus abonos en cuestión de mayor velocidad por el mismo precio, porque se disminuyeron los costos de conectividad de los proveedores de Internet que conforman el IXP.
— ¿Podés contar algún ejemplo concreto de mejora a partir del IXP?
Un ejemplo claro del beneficio de tener el IXP fue la eficiencia de su funcionamiento durante la pandemia. En ese momento, la universidad tuvo que montar aulas virtuales para que se conectaran los alumnos y proseguir así con el proceso educativo. La mayoría de los alumnos de la universidad son de la región y las cooperativas están conectadas al IXP. Entonces se dio un proceso donde la universidad brindaba las aulas virtuales y los alumnos de la región, desde sus casas, se conectaban a estas aulas a través del IXP. Esta calidad de conexión era excelente y el costo, para las cooperativas y para la universidad, era de tráfico cero, por lo que se pudo brindar un excelente servicio a prácticamente cero costo. Hoy en día, como beneficios, se puede mencionar el acceso a actualizaciones de sistemas y plataformas de uso masivo desde los ISPs o la universidad sin costo de tráfico; también a contenidos de plataformas digitales utilizados por alumnos y docentes. Desde los ISPs, el beneficio es tener también servidores de streaming en el IXP. Esto reduce el costo de tráfico y la conexión a los contenidos es excelente.